De emprendedor “furioso” a número uno de la tecnología

Entrevistamos a Mirco Bombieri, miembro del Grupo Vistage 168, Saco Verde en la categoría “Número Uno” y director general de la firma Bombieri, especializada en soluciones tecnológicas para impulsar la eficiencia operativa.

Como en una parábola bíblica, tardó 7 años en dejar atrás el “valle de la muerte” de su negocio para resurgir con una visión: “hacer una empresa atractiva, una empresa con la que la gente quiera trabajar”. El “mesías” tiene su base de operaciones en Entre Ríos, desde donde supo dar el salto de calidad que lo llevó a ganar varios reconocimientos, entre ellos, nuestro Saco Verde al “Número Uno”.

¿Qué representó este reconocimiento para vos y para tu empresa?

Significó un montón, porque es anclar un desarrollo que se dio en el último tiempo. A mí Vistage me ayudó muchísimo (el grupo, Daniel, el chair) a encontrar otra manera de hacer las cosas y a salir del rol de emprendedor furioso, enloquecido, que está siempre metido en barro.

¿Podés darnos un ejemplo?

Vistage llegó en un momento donde me permitió dar un salto. Yo era muy operativo y necesitaba entender cómo pensar mi empresa desde un lugar más estratégico. Entonces, armamos una mesa chica con otro nivel de discusión estratégica. Armamos un área de investigación y desarrollo para inteligencia artificial y ganamos un reconocimiento internacional. Por eso, haber logrado el Saco Verde significa que estamos yendo por muy buen camino; porque si el propio Vistage, que me cuestiona para crecer, me lo está reconociendo… Fue muy gratificante.

Yo soy de Aldea San Antonio, un pueblo que tiene 1.700 habitantes, en el departamento de Gualeguaychú. Ahí hice primaria y secundaria y soy el primer profesional egresado de mi familia. Me vine a Concepción del Uruguay a estudiar Ingeniería en Sistemas, porque mi papá tenía una empresa agropecuaria, que era muy ineficiente (de hecho, se terminó fundiendo), y yo veía que era muy desorganizado en la operación de la empresa. Y en ese momento se me cruzó un folleto de la UTN que hablaba del ingeniero en Sistemas de la Información como un agente de cambio para organizar las empresas y que puedan crecer. No hablaba de software, hablaba de organización. Y me inscribí.

Mientras estudiaba la carrera vendí mi primer sistema a una pequeña gomería de mi pueblo y empecé a hacer ese tipo de trabajo. Cuando me recibo de Analista en Sistemas, que era el título intermedio, me largué como consultor. Así arranca Bombieri, en noviembre del 2009.

Yo siempre digo que el valle de la muerte de mi compañía duró como 7 años. Trabajaba muchas horas, corría para pagar los sueldos, era todo muy caótico, parecido a la empresa de mi papá (se ríe). En ese momento tenía a 3 o 4 personas trabajando conmigo y nos propusimos pensar distinto, ver las cosas de otra manera. Ahí se empieza a gestar el fin del valle de la muerte.

Mi visión fue hacer una empresa atractiva, una empresa con la que la gente quiera trabajar, ya sea un cliente o un empleado, un partner, un inversor… Que sea un imán de personas.

Del 2016 al 2019 pasamos a ser 20 personas y abrimos una oficina nueva. En 2018 gané el premio al empresario entrerriano. En 2020 éramos más de 30 personas, en 2021 llegamos a ser 40 y pasamos a trabajar full remoto.

Nosotros somos una PyME del interior. No podemos jugar el juego económico, porque las grandes compañías con mucho capital pueden dar beneficios que nosotros no podemos dar. Entonces, sacamos la pelota de la cancha y jugamos otro juego. Uno en el que yo, por ejemplo, no te voy a molestar fuera del horario de trabajo. Te voy a dejar trabajar de la manera más equilibrada posible dentro del cumplimiento de los objetivos. No te voy a mandar un WhatsApp ni un correo después de las cinco y media de la tarde. Tratamos de cuidar la calidad de vida con reglas básicas.

Trato de construir un espacio donde la gente pueda venir a proponer cosas y no ser yo el que las determine. Esa es mi manera ideal de trabajar. Quiero que la gente se desarrolle, crezca, construya y tenga vuelo propio. Un montón de personas que han pasado por nuestra empresa como primer o segundo empleo ahora está en Mercado Libre u otras grandes compañías o se han ido a trabajar a Europa. Mi liderazgo va por ayudar a que se desarrolle la gente.

La tecnología cambia tanto de un año para el otro… Si nosotros nos hubiéramos quedado solo en la tecnología estaríamos obsoletos. Pero el ser humano construye mecanismos para resolver cosas, para ser más feliz, para estar más cómodo, para trabajar menos… algo que no tiene nada que ver con la herramienta que está usando. Entonces, hay que preguntarse para qué usamos la tecnología que estamos usando. ¿Para qué querés inteligencia artificial? Si el objetivo es el mero hecho de tener inteligencia artificial, estás condenado a muerte.

Precisamente, nuestro trabajo en Bombieri consiste en ser un catalizador. Conectamos un mundo desconocido con un problema conocido. Evaluamos cómo bajar la tecnología que hoy usan IBM, Google o Microsoft a un modelo más aplicable para una compañía de 200 empleados de Santa Fe.  Somos el nexo entre dos extremos. Estamos trabajando fuerte en los sectores de agro, seguros y banca que quieren adoptar IA para mejorar aspectos de su eficiencia y competitividad.

Nuestros clientes se acercan buscando un aliado tecnológico, un socio estratégico que los acompañe a diseñar, implementar y liderar su estrategia de transformación digital. Nuestro enfoque es consultivo, creamos una hoja de ruta adecuada al contexto y realidad de cada caso.

Nuestro propósito es construir un mundo más integrado y equitativo, por lo tanto nuestro foco está en el aprovechamiento de la tecnología, el software, la nube o inteligencia artificial para la necesidad de cada cliente, que puede ser desde acelerar la expansión de mercado a través de marketplace con IA, proyectar los rindes según el lote, cultivo y condiciones climáticas y de suelo en una empresa agrícola, hasta automatizar el flujo de información entre diferentes áreas y sistemas de una empresa.

  • ¿Y cuál es el nivel de adopción de IA u otras herramientas nuevas en Argentina?

En las empresas es más bajo de lo que uno cree. Lo que está pasando es que hay empleados que por iniciativa propia utilizan herramientas que consideran que los ayuda, como ChatGPT, Gemini o Copilot. Como contraparte, lo que veo en directorios o mesas de decisión es mucho miedo o incertidumbre sobre qué puede implicar IA para sus compañías. En Bombieri desarrollamos un programa para conectar las dos partes. Es decir, hablemos de IA, pongamos una base para nivelar y que todos entiendan de qué estamos hablando. Bajémoslo a un terreno más real: qué puede pasar en tu industria, en tu empresa, con tus funciones. A partir de ahí armamos un plan de trabajo y un plan estratégico para adoptar IA de acá a 6 o 12 meses. Y con ello estamos ayudando a aumentar la tasa de adopción en las empresas.

  • Bombieri ganó el IBM WatsonX AI Challenge de 2024. ¿Qué nos podés contar de esa experiencia?

Se trata de un desafío del que participan equipos remotos de toda América. Nos dieron 12 horas para resolver un problema de negocio y tuvimos que presentar la solución y un video con la explicación de la solución en menos de 3 minutos. Y fuimos elegidos número uno. Estamos muy contentos y orgullosos de haberlo conseguido.

  • ¿Cuáles son los próximos pasos para tu empresa?

Tienen que ver con la mesa estratégica de la compañía, quiero llevarla a un siguiente nivel, desarrollar mayor robustez en el Management. Ese es mi principal objetivo para 2025: terminar de afianzar ese equipo, lo que va a derramar en el resto de la empresa. Con buenos líderes ahí, tiene que andar el resto.


Compartí este contenido en:

Chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola! ¿Podemos ayudarte?
Share via
Copy link