Fuente: El Cronista
Compartimos una nueva nota del Diario El Cronista, sobre qué esperan los empresarios argentinos, teniendo en cuenta el cambio de aire que significan las PASO.
A días de las PASO, se renuevan las expectativas empresarias. Aunque todavía pesimistas sobre el comportamiento de las distintas variables de la economía de cara a 2024, las elecciones traen un cambio de aire para casi la mitad de los empresarios argentinos:con los precandidatos presidenciales ya confirmados, el 46% se muestra optimista, mientras que el 39% no espera cambios y el 15% demuestra más pesimismo.
Así se desprende de la última encuesta trimestral que desde 2006 realiza Vistage Argentina, la organización de coaching organizacional. De esta edición participaron 327 dueños de empresas, CEOs y altos ejecutivos que dieron su opinión del escenario económico, la rentabilidad de sus compañías y las expectativas de venta e inversión para el próximo año, entre otros ejes.
El ‘Índice de Confianza Empresaria’ de Vistage alcanzó 71 puntos en el segundo trimestre del año. Significa un avance, si se tiene en cuenta que en los primeros tres meses de 2023 marcó 57 puntos, uno de los peores niveles desde 2020, cuando por la pandemia había caído a 47 puntos en el segundo trimestre de ese año.
No obstante, el resultado no logró mejorar la mejor tasa de los últimos cuatro años, registrada en el cuarto trimestre de 2021, de 94 puntos. La mejor marca reciente fue en el primer trimestre de 2022, con 83 puntos. A partir de entonces, entre el segundo trimestre del año pasado y este varió entre 71 y 57 puntos.
“Si bien las expectativas generales en torno a la economía continúan siendo desfavorables, en esta oportunidad se incluyeron preguntas particulares dada la confirmación de las fórmulas presidenciales. Casi la mitad de los empresarios consultados se mostraron más optimistas sobre el escenario económico proyectado a 2024“, afirmó Guadalupe San Martín, CEO de Vistage Argentina, y agregó que el repunte se vincula a la cercanía de las elecciones, un proceso que siempre genera expectativas, “cambie o no el Gobierno”.
Acerca del comportamiento de la economía en comparación con un año atrás, el 76% respondió que esta empeoró, mientras que el 18% dijo que se mantuvo sin cambios y el 6% afirmó que mejoró. Para los próximos 12 meses, el 52% cree que la situación empeorará; el 33%, que estará igual; y un 15%, que mejorará.
Lo mismo ocurre con la rentabilidad de sus compañías proyectada para el próximo año: el 42% estima que disminuirá, el 39% espera que se mantenga sin cambios y el 19% prevé un incremento. En tanto, sobre el volumen de unidades vendidas proyectadas para los próximos 12 meses, el 37% opina que se mantendrá igual, el 35% estima que aumentará y el 28% calcula que disminuirá.
Sobre los precios de sus productos y servicios ofertados en los próximos 12 meses, el 76% prevé que aumentarán; el 16%, que se mantendrán sin cambios; y el 8%, que disminuirán. Acerca de la facturación, el 51% sostiene que aumentará; el 32%, que se mantendrá igual; y el 17%, que decrecerá.
Entre los problemas que enfrentan sus empresas, señalan como la mayor dificultad a la incertidumbre económica (37%); seguido por los desafíos a la hora de encontrar, contratar, retener y capacitar al personal (20%); así como inconvenientes financieros como financiación, flujo de caja y rentabilidad (14%); los mayores costos de la energía, la materia prima y los salarios (13%); el crecimiento demasiado lento o demasiado rápido de sus negocios (10%); y otras adversidades (6%).
Los empresarios también fueron consultados por la inversión en activos fijos para 2024. En ese sentido, el 57% respondió que se mantendrá igual, mientras el 24% dijo que aumentará y el 19% contestó que decrecerá. En lo que respecta a contrataciones, de cara a los próximos 12 meses, el 55% de considera que su plantilla de empleados se mantendrá, contra un 34% que estima que se incrementará y un 11% que indica que podría reducirse.
En tanto, al ser consultados sobre cómo se preparan para ingresar al período electoral desde el punto de vista patrimonial, el 47% indica que lo hará dolarizando; el 44%, con un mix de pesos y dólares; el 5%, mediante pesos ajustados por CER; y el 4%, con plazo fijo.
Para 2024, estiman una inflación anual del 127% (16 puntos más que lo señalado en el Índice de Confianza Empresaria del anterior trimestre) y que el tipo de cambio oficial se ubicará en torno a los $ 457 ($ 26 más que lo indicado en la encuesta pasada).
El Índice de Confianza de Vistage nació en los Estados Unidos en 2003 y, con el tiempo, se posicionó como un informe general de las proyecciones de los CEOs y líderes de pequeñas y medianas empresas de ese país. Luego, llegó a más mercados. En la Argentina, comenzó a realizarse en 2006 y, desde entonces, Vistage releva trimestralmente a altos ejecutivos para conocer sus expectativas y la confianza en los negocios.